conductora sonriendo

Una enfermedad leve, ¿impide la conducción?

Al año miles de españoles se sacan o renuevan el carnet. Para los primeros es una alegría y para los segundos un trámite. Sin embargo, según la DGT, alrededor de 26.000 personas reciben el no apto para conducir.  

No nos referimos a retiradas del carnet por conducir bajo los efectos del alcohol. Los motivos tienen ver más bien con dolencias que se extiende en el tiempo en las que el conductor no tiene mucho control. Hablamos de enfermedades que impiden la conducción. 

La DGT ha elaborado una lista con una veintena de afecciones que limitan o incapacitan a la persona que las padece para conducir. De igual manera si estás bajo tratamiento farmacológico, te recomendamos que leas el prospecto y hables con tu medico antes de coger el coche. 

Motivos retirada carnet de conducir 

Hay muchos tipos de enfermedades que impiden conducir. Esta retirada de carne por incapacidad suele suceder durante el reconocimiento médico, momento en el que el profesional evalúa la historia clínica del paciente y determina que, si conduce, no solo será un peligro para sí mismo, sino también para los demás. 

Las enfermedades que impiden conducir se dividen en afecciones respiratorias, vasculares, neurológicas, digestivas, oncológicas, crónicas, degenerativas, psiquiátricas, endócrinas o cardiacas. 

Entre estas no se incluya la amaxofobia o miedo a conducir, ya que la propia persona que lo padece limita su conducción o no aprende manejar un automóvil para no tener que enfrentarse a la ansiedad que le genera. Afortunadamente existen autoescuelas que te enseñan a perder el miedo a conducir

Hay que destacar que algunas dolencias que no se traducen necesariamente en la retirada del carnet por incapacidad, sino en que la renovación del carnet dependa de una valoración médica favorable pasados unos años.  

Enfermedades renales 

  • Trasplante renal: la DGT permite renovar el carnet si han pasado más de 6 meses desde la operación y no ha habido problemas derivados de ella.  
  • Nefropatía con diálisis: con un informe favorable, el carnet tendrá una vigencia de entre 1 a 10 años. 

Enfermedades neurológicas 

  • Epilepsia: el medico valorara si es la primera vez que ocurre o si lleva más de un año sin episodios. Si el informa es favorable, el carnet tendrá vigencia de 1 a 10 años.  
  • Accidente isquémico transitorio: el carnet podrá ampliarse un año con un informe favorable médico.  
  • Crisis o perdida de conciencia: si se ha dado en el último año, no se podrá renovar el carnet. 

Enfermedades respiratorias 

  • Disnea respiratoria permanente en reposo o esfuerzo leve: no se puede renovar 
  • Apnea del sueño: ampliable a 3 años solo en el caso de un informe médico favorable.  

Elige el pack GO! que más te guste

Enfermedades crónicas o degenerativas 

Las siguientes dolencias en estadios avanzados se traduce en retirada del carnet y la imposibilidad de renovarlo: Alzheimer, Esclerosis lateral amiotrófica, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Temblor esencial, Esclerosis múltiple, Distrofia muscular, Osteoporosis, Parkinson y Artritis reumatoide. 

Enfermedades oncológicas 

  • Dolencias oncológicas: si no hay dolor o tratamiento, se podrá renovar el carnet cada 5 años. 
  • Trastorno oncohematológico: sin alteraciones graves en tres meses, la ley estipula que la licencia tendrá una vigencia de un año. De no ser así la retirada del carnet por incapacidad durará 3 años a partir de la remisión completa de la enfermedad. 

Enfermedades psiquiátricas 

Todas las siguientes enfermedades impiden la conducción salvo que se diese en situaciones leve y con un informe médico favorable. 

  • Delirium, Demencias y Trastornos de ansiedad. 
  • Trastornos catatónicos, trastornos de la personalidad. 
  • Ansiedad y Depresión. 
  • Trastorno del sueño. 
  • Trastorno obsesivo compulsivo. 
  • Trastorno del desarrollo intelectual. 
  • TDH. 
  • Abuso y dependencia del alcohol. 
  • Abuso y dependencia de drogas. 

Enfermedades vasculares 

  • Disección: una vez pasada la corrección quirúrgica, el carnet deberá renovarse cada 1 o 2 años. 
  • Aneurisma de grandes vasos: solo se podrá renovare si no hay riesgo de rotura. La vigencia del carnet es de 1 a 10 años. 

Enfermedades cardiacas 

  • Arritmias: retirada de carnet por incapacidad en el caso que el sincope se haya manifestado en los últimos 6 meses. 
  • Infarto aguo de miocardio, portadores de prótesis valvulares y portadores de desfibrilador automático: deben pasar 3 meses desde el suceso para renovar el carnet.  
  •  Marcapasos: hasta 3 años de vigencia una vez que haya pasado un mes dese la colocación y el informe médico sea favorable.  

Enfermedades endocrinas 

  • Hipotiroidismo y paratiroides: con informe favorable, el carnet solo se podrá renovar entre 1 y 10 años. 
  • Diabetes mellitus insulinodependiente: vigencia del carnet de hasta 5 años con informa medico favorable. 

También existen otros tratamientos médicos como la operación de cadera que necesitarán de un tiempo de reposo antes de volver a conducir. 

Preguntas más frecuentas sobre enfermedades que impiden conducir 

Conducir puede ser un placer o una necesidad. En cualquier caso, muchas personas tienen dudas sobre si pueden volver a conducir después de un tratamiento o procedimiento médico. Desde Go Autoescuelas contestaremos a las consultas que más aquejan a los conductores.  

¿Qué pasa si no me renueva el carnet de conducir? 

Si tu licencia ha expirado y no te pones al volante, no te pueden multar. No obstante, si lo haces con el carnet caducado la multa es de 200 euros. 

¿Quién puede retirar el carnet de conducir? 

Una vez que la sanción que acaba con los puntos es firme, la Jefatura de Dirección de Tráfico inicia el proceso de perdida de vigencia del carnet para comunicárselo afectado. 

¿Cuánto tardan en retirar el carnet de conducir? 

3 meses para los conductores profesionales y 6 para el resto. 

¿Qué patología reviste un mayor riesgo para la conducción? 

Los trastornos neurológicos y psicológicos son los que presentan una mayor probabilidad de accidente. Después viene el consumo de drogas, la diabetes, las afecciones cardiacas y las dolencias motrices. Cerrando la tabla están los problemas de audición y oftalmológicos. 

¿Qué efectos negativos ocasiona la depresión durante la conducción? 

La depresión, al igual que el alcohol y la fatiga, aumenta los niveles de irritabilidad y esta conlleva a reacciones negativas hacia otros conductores y peatones. También puede ocasionar cansancio, falta de concentración, mareos y taquicardias. 

¿Qué es el estrés en el conductor? 

Es un tipo de estrés que solo se presenta cuando la persona va a conducir. Es el segundo sentimiento que tienen los españoles cuando conducen y puede llevar a taquicardias, sudoración, mareos, y hasta problemas de visión. 

¿Qué situaciones pueden provocar estrés en conducción? 

Entre las causas se encuentra haber sufrido o presenciado un accidente de tráfico, no estar lo suficientemente preparado para conducir, haber sido víctima de un ataque de pánico durante la conducción y circular por circuitos desconocidos  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *